Centro Plurilingüe
Vivimos en una sociedad globalizada, inmersa en un proceso de reformas estructurales para hacer frente al desarrollo de un nuevo modelo económico y productivo. La competencia en lenguas extranjeras deja de ser un factor cualitativo de la formación de las personas para convertirse en un factor determinante en la busca de empleo y en la productividad. Una buena competencia en lenguas ya no es por lo tanto un valor añadido, es una necesidad imperiosa para abordar los retos económicos, educativos y sociales de nuestro país.
La Consejería de Educación y Ordenación Universitaria, después de realizar un profundo análisis del estado del sistema educativo de Galicia en el que la competencia en lengua extranjera se refiere, se marca también para los próximos años el objetivo de incrementar la competencia en lenguas extranjeras del alumnado y profesorado, a través de una serie de medidas y acciones recogidas en el “Plan gallego de potenciación de las lenguas extranjeras”.
El primer eje de intervención de este plan con respeto a los centros educativos se basa en la creación de secciones bilingües. El siguiente sería la transformación de secciones bilingües en centros plurilingües. Después de varios cursos con secciones bilingües activas en nuestro centro, teniendo en cuenta la buena aceptación de las mismas por parte de las familias, hemos iniciado un nuevo programa para integrarnos en la red de Centros Plurilingües de Galicia.
Conocemos y estamos convencidos de las oportunidades que ofrece CLIL, “Content and Language Integrated Learning”, a los alumnos y alumnas para utilizar otras lenguas de una manera natural. Las ventajas de CLIL en cuanto al aprendizaje de una lengua se basan en una mayor cantidad y calidad de exposición del alumno a la lengua extranjera, lo que a su vez implica una mayor motivación para aprender.
El enfoque CLIL, igual que ocurre con otras iniciativas educativas, supone un nuevo reto para el profesorado y una motivación especial. Para lograr los objetivos propuestos estamos trabajando juntos los profesores de la materia CLIL y los de lenguas, aportando cada uno nuestros conocimientos individuales para luego hacer de ellos un conocimiento compartido.
En el campo de las lenguas extranjeras el creciente interés por la dimensión comunicativa implica cambios importantes, que se reflejan en una renovada atención a la metodología empleada y en una mayor flexibilidad en el uso de materiales educativos. Estos cambios obedecen a una serie de tendencias que se convierten en el eje de la nuestra labor docente, destacan las siguientes:
- El uso de la lengua con fines comunicativos.
- El énfasis en los procesos naturales del aprendizaje.
- La valoración de las variables individuales en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
- La enseñanza centrada en el alumno/a.
- La importancia de la relación entre la lengua y el contexto sociocultural.
- El desarrollo de la autonomía del alumnado.
Para un mejor desarrollo de este enfoque comunicativo contamos con la ayuda de un auxiliar de conversación, que apoya la labor del profesorado de lenguas extranjeras facilitando el enfoque comunicativo y representando un auténtico vínculo de acercamiento a la cultura de los países donde se habla la lengua inglesa.
Nuestra experiencia de estos dos cursos nos demuestra que son muchas las ventajas del trabajo colaborativo con una persona nativa:
- El alto grado de motivación que le proporciona a nuestro alumnado.
- La aparición de un contexto real en el que la situación comunicativa deja de ser una simple simulación, adquiriendo un grado de utilidad visible.
- El deber de realizar un esfuerzo para expresarse y comprender en la L2, que le va a afectar tanto al alumnado, como al propio profesorado de lenguas extranjeras.
- La posibilidad de mejorar los aspectos fonéticos de la lengua inglesa, no solo con respeto a la correcta pronunciación sino también la una adecuada entonación.
- La colaboración con el profesorado para elaborar materiales didácticos para utilizar en el aula.
- Al acercamiento tanto del alumnado, como del profesorado a la cultura de su país, aportando conocimientos, ideas y si fuera posible, materiales reales: prensa, materiales audiovisuales, postales, folletos, mapas, carteles, billetes de medios de transporte, menús, invitaciones...
- La mejora de la competencia lingüística tanto del profesorado de lenguas extranjeras como del resto del profesorado, que pueda estar interesado en la comunicación oral en lengua inglesa.
- La creación de un ambiente de inmersión lingüística en el propio centro.